Alicia Guntiñas, M. Martín, M. Muñoz, P. De Andrés, M. Puch, A. Pérez Piñar, J. Santisteban.
Objetivos: Analizamos las laparoscopias convertidas a laparotomía en el año 2000 y estudiamos las causas que propiciaron la cirugía abierta.
Material y métodos: Recogimos los datos referentes a todas las laparoscopias realizadas durante el año referido, basándonos en la base de datos del quirófano. De estas pacientes nos centramos en aquellas codificadas como laparoscopia-laparotomía y revisamos la historia clínica, para obtener información sobre los antecedentes personales de la paciente, la indicación de realización de laparoscopia y el motivo de su conversión en laparotomía.
Resultados:
De un total de 609 laparoscopias realizadas en el centro en el año 2000:
· 62 (10,18%) fueron por embarazo ectópico,
· 171 (28%) para ligadura de trompas,
· 47 (7,7%) por estudio de esterilidad,
· 4 (0,65%) para second look de cáncer de ovario,
· en 5 (0,82%) se realizó fijación de vagina al sacro,
· 18 (2,95%) fueron histerectomías vaginales asistidas por laparoscopia,
· en las 302 restantes (casi el 50%) se realizó alguna otra intervención por laparoscopia. De estas últimas, 242 (39,7% del total) se hicieron por motivos anexiales. Finalmente, 17 (2,79%) se convirtieron en cirugía abierta. El motivo de la laparoscopia en este grupo fue por tumoración anexial en 13 de ellas, 3 por embarazo ectópico y una por hipovolemia secundaria a legrado, demostrándose importante hemoperitoneo por solución de continuidad en fondo de útero.
Conclusiones: Al analizar los motivos por los que una cirugía inicialmente cerrada se transforma en cirugía abierta influye:
1.- La experiencia y habilidad del cirujano para resolver las dificultades que se presentan en cada caso.
2.- Puede ser necesario completar la cirugía para la extracción de grandes miomas.
3.- La resolución de complicaciones inherentes a la técnica.
La incidencia de conversión de laparoscopia en laparotomía, en los casos estudiados en esta comunicación, es comparativamente baja.
Glosario
Embarazo ectópico.- Embarazo que se desarrolla fuera del útero: en la trompa de Falopio (el más frecuente), en el ovario, en el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal.
Hipovolemia.- Disminución del volumen de sangre circulante debido a diversos factores como hemorragia, deshidratación o quemaduras. El paciente se encuentra pálido, con taquicardia, pulso débil y rápido.
Histerectomía.- Eliminación del útero mediante cirugía.
Laparoscopia.- Método de exploración que permite ver la cavidad abdominal insertando un instrumento llamado “laparoscopio” en ella. Esta exploración se hace en el quirófano bajo anestesia general y requiere la práctica de una incisión de 1,5 a 2 cm. por debajo del ombligo. En fertilidad se usa para ver si hay un bloqueo de trompas, endometriosis u otros problemas en la cavidad abdominal.
Laparotomía.- Cirugía abierta que bajo anestesia general abre, explora y examina el interior del abdomen para obtener un diagnóstico preciso de ciertos problemas en los órganos abdominales.
Legrado.- Eliminación de tejido mediante raspado o cucharillado. Puede utilizarse para obtener una biopsia, para reducir masas o para realizar un aborto durante los tres primeros meses.
22 de abril de 2008
LAPAROSCOPIA CONVERTIDA EN LAPAROTOMÍA. REVISIÓN DEL AÑO 2000 EN EL HOSPITAL LA PAZ.
Etiquetas:
Alicia Guntiñas,
Embarazo,
Ginecología,
Guntiñas Team,
Laparoscopia,
Laparotomía,
Obstetricia